Remontémonos al Perú del siglo XVII, época virreinal, donde convivían españoles, africanos e Indios Peruanos. Los Españoles tenían un baile llamado Minué, en donde el baile era monótono casi coreografiado en fiestas europeas de antaño, por ahí empieza todo. Dicen que la servidumbre peruana (indios y africanos) imitaban su forma de bailar pero a su estilo, con sonidos más alegres y como era un baile en pareja entonces tenía que existir el enamoramiento y cortejo. Así nació el Fandango, este llego a España y la iglesia lo prohibió por ser impropio, pero con el tiempo lo modificaron.

Un historiador de la época dijo que la Zamacueca tiene orígenes Incas, viene del quechua Zawani (baile de día de descanso) y Zamiquiqui es el día de descanso del campesino en el virreinato, este ritmo ya se bailaba hace muchos años y lo respaldan algunos Huacos Mochica donde se ven hombres y mujeres bailando con pañuelos. Pero también apareció un Afroperuano diciendo que lo que el historiador había dicho era falso, que la Zamacueca viene del áfrica y el nombre salió de Zamba Clueca, siendo el baile de una morena imitando los movimientos de una gallina clueca al momento de empollar.
Sabemos que la Zamacueca se originó en Perú, pero en esos tiempos el baile comenzó a expandir su popularidad por toda Latinoamérica con varias modificaciones, ya no lo llamaban Zamacueca sino Maisito, Ecuador, Zanguaraña o Cueca Chilena. Esta última, comenzó a ser muy popular en el siglo XIX, también la llamaban La Chilena, entonces, este país lo adopto rápidamente a sus costumbres y lo reconocieron como baile nacional, queriendo expandir ese nombre a los bailes derivados de la Zamacueca peruana. Por otro lado, en el Perú el baile no tenía nombre, lo llamaban tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, sajuriana y también aunque parezca increíble "La Chilena".
En aquella época comenzó la guerra del Pacifico entre Perú y Chile, en ese momento los peruanos se hicieron más peruanos y no dejarían que su baile típico nacional se llame como el enemigo de ese entonces, por eso, el escritor Abelardo Gamarra Rondó, "El Tunante", propuso el nombre "Marinera" en un artículo del diario "El Nacional", donde decía: "Marinera le pusimos, y Marinera se quedó", recordemos que la marina peruana llamaba mucho la atención del mundo entero y era el nombre más peruano que podían colocar.
Ya el 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana y en el 2012 Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre (víspera del Día de la Marina de Guerra) y día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.