jueves, 23 de noviembre de 2017

HISTORIA

Remontémonos al Perú del siglo XVII, época virreinal, donde convivían españoles, africanos e Indios Peruanos. Los Españoles tenían un baile llamado Minué, en donde el baile era monótono casi coreografiado en fiestas europeas de antaño, por ahí empieza todo. Dicen que la servidumbre peruana (indios y africanos) imitaban su forma de bailar pero a su estilo, con sonidos más alegres y como era un baile en pareja entonces tenía que existir el enamoramiento y cortejo. Así nació el Fandango, este llego a España y la iglesia lo prohibió por ser impropio, pero con el tiempo lo modificaron.
                                               
En el siglo XVIII, aparece en el norte del Perú el Tondero, un baile rebelde, alegre y atrevido. Se dice que el baile se inspiró a la actitud del gallo y la gallina cuando el macho persigue a la hembra para el apareamiento, una locura para la iglesia y toda la aristocracia española, sin embargo no se pudo evitar que se mezcle con las bases del Tondero y los toques del Fandango. Es así que nace la Zamacueca.

Un historiador de la época dijo que la Zamacueca tiene orígenes Incas, viene del quechua Zawani (baile de día de descanso) y Zamiquiqui es el día de descanso del campesino en el virreinato, este ritmo ya se bailaba hace muchos años y lo respaldan algunos Huacos Mochica donde se ven hombres y mujeres bailando con pañuelos. Pero también apareció un Afroperuano diciendo que lo que el historiador había dicho era falso, que la Zamacueca viene del áfrica y el nombre salió de Zamba Clueca, siendo el baile de una morena imitando los movimientos de una gallina clueca al momento de empollar.

Sabemos que la Zamacueca se originó en Perú, pero en esos tiempos el baile comenzó a expandir su popularidad por toda Latinoamérica con varias modificaciones, ya no lo llamaban Zamacueca sino Maisito, Ecuador, Zanguaraña o Cueca Chilena. Esta última, comenzó a ser muy popular en el siglo XIX, también la llamaban La Chilena, entonces, este país lo adopto rápidamente a sus costumbres y lo reconocieron como baile nacional, queriendo expandir ese nombre a los bailes derivados de la Zamacueca peruana. Por otro lado, en el Perú el baile no tenía nombre, lo llamaban tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, sajuriana y también aunque parezca increíble "La Chilena".


En aquella época comenzó la guerra del Pacifico entre Perú y Chile, en ese momento los peruanos se hicieron más peruanos y no dejarían que su baile típico nacional se llame como el enemigo de ese entonces, por eso, el escritor Abelardo Gamarra Rondó, "El Tunante", propuso el nombre "Marinera" en un artículo del diario "El Nacional", donde decía: "Marinera le pusimos, y Marinera se quedó", recordemos que la marina peruana llamaba mucho la atención del mundo entero y era el nombre más peruano que podían colocar.

Ya el 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana y en el 2012 Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre (víspera del Día de la Marina de Guerra) y día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

CONCURSOS

Es tradición que en la ciudad de Trujillo, desde muchos años se realiza el concurso nacional de “Marinera Norteña”, certamen de fama internacional, donde participan miles de parejas que provienen de todos los rincones del Perú y del extranjero, escuelas de danza y parejas se entremezclan para ejecutar sus mejores pasos, distribuidos en diferentes categorías y un estricto jurado calificador que anunciará quien es el gran ganador del año. Hoy se ha constituido en uno de los más importantes del calendario turístico del país.

El Concurso Nacional de Marinera se realiza todos los años durante el mes de enero en Trujillo, Perú. Este famoso concurso es organizado desde 1960 por el centenario del Club Libertad de Trujillo, y está reconocido de manera oficial desde 1986 por el Estado Peruano mediante la Ley N° 24447, la misma que, declara a Trujillo, Perú como la Capital Nacional de la Marinera.

En 1960 el presidente del Club Libertad de Trujillo, Juan Julio Ganoza Vargas, requería captar fondos para superar una crisis, y promover el crecimiento y desarrollo del Club. Entonces, en una reunión el 14 de octubre de 1960, Guillermo Ganoza Vargas, quien formaba parte de la directiva, hace la propuesta de organizar actividades pro fondos como una tómbola y un concurso de bailes de marinera.

Los otros miembros del directorio del club,Juan Julio, Alberto Goicochea Iturri, Carlos Larco Rodríguez y Cristian Acosta Acosta, aceptaron la idea y empezaron a complementarla. A partir de entonces, don Juan Julio Ganoza remite una nota al diario La Industria de Trujillo para que el siete de octubre del mismo año se anuncie el 'I Concurso Nor Peruano de Marinera - 1960'. La fecha fijada por el Club fue el domingo 20 de noviembre de 1960 a las 10 a.m., pero antes, don Guillermo Ganoza fue comisionado para viajar a Lima e invitar a celebridades de la música criolla para que asistan al concurso.

El jurado del primer Concurso Nacional de Marinera fueron el Teniente Coronel Christian Acosta Acosta, Antonio Pinilla Sánchez Concha. José Durand, Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Manuel Mujica Gallo, Guillermo Ganoza Vargas y Luisa Ganoza de Pinillos.

El éxito de la primera edición del concurso fue tan grande que se repetiría todos los años desde entonces. Con el pasar de los años se fueron incluyendo más participantes en diferentes categorías. Desde 1967 el concurso se realiza en enero, por lo que en 1966 no hubo concurso, sino que se aplazo hasta el verano siguiente.

Desde un principio, el Concurso Nacional de Marinera se vino desarrollando en las instalaciones del Club Libertad de Trujillo, pero debido a la gran afluencia de gente, en 1970, siendo Jorge Quirós Villacorta el presidente del Club, el Concurso se empezó a celebrar en el Coliseo Gran Chimú.

BAILE


El baile plasma todo lo relacionado al amor, no existen pautas ni normas a seguir; no se han reglamentado pasos ni posturas fijas, no se han establecido secuencias ni rutinas. Se detallara y ordenara algunas secuencias para entender esta danza nacional.

Al redoble de los tambores, la pareja frente a frente, se mira intensamente. La dama con actitud sobrada y retadora, hondea el pañuelo acompañado de un delicado movimiento de caderas. El chalán, cortés y caballero, eleva el sombrero saludándola a lo lejos. Ya muestra ansiedad por iniciar el juego de la conquista. Ambos mantienen distancia pues el cortejo recién comienza. Pañuelo al aire, la dama luce su belleza y garbo y salero con amplias vueltas y contra vueltas llevadas por un lateral, demostrando sentirse reina, y el joven se desplaza sobre su sitio con un paso más acentuado, quien al levantar su sombrero y pañuelo trata de captar su atención. Con un fuerte golpe del tambor, salen ambos de sus ubicaciones, con andar suave y elegante, tres a cuatro pasos bastan para dar armonía al baile. En el primer y segundo saludo con la figura en forma de ocho, se realiza la media luna juntando sus cuerpos, pañuelos arriba girando en un circulo cerrado, el hombre hace el primer intento de besar a la mujer; ella distante y recelosa, mueve el rostro de un lado para otro, escapando de cualquier contacto atrevido, se vuelven a separar, siendo la mujer quien escapa presurosa, continuando con laterales, se abren paso para el empalme, donde ella pareciera que acepta el insistente cortejo del chalán. 


Ambos vuelven a juntarse en el centro, el hombre la cubre con el brazo, le ofrece el pecho y la dama se apoya para realizar una vuelta hacia la derecha. Los pañuelos parecen unirse simulando ser uno, los rostros se ocultan bajo el sombrero, como quien esconde un inocente beso. Ella escapa presurosa de sus brazos y nuevamente separados, pasean, ella acentuando las caderas busca el centro para adornarse con poses retadoras invitando al chalán, quien la rodea en señal de admiración. Luego intenta recogerla y abrigarla entre sus brazos, ella lo rechaza con cadenciosas elevaciones para atrás, el hombre hace lo mismo, avanzando hacia la mujer.

En toda la fase del cortejo y paseo, ambos combinan libremente infinidad de pasos y figuras, tradicionales o novedosas, que permiten darle mayor gracia y colorido a esta danza. La mayoría de los pasos de la marinera pueden realizarse cuando la pareja va en una misma dirección, uno junto al otro o cuando ambos están desplazándose ampliamente. Siguiendo con el paseo, la famosa figura hombro con hombro, elevando ambos el pañuelo, giran en uno o dos círculos bien cerrados, Por lo general la mujer voltea el rostro con un movimiento seco y tajante, demostrando al chalán que deberá continuar con el cortejo. Luego de insistente adornos, plásticas figuras y llamativos pasos, la pareja se prepara para llegar a la cumbre del baile: El inicio del zapateo, momento de la euforia, de mayor goce y placer, desborde de alegría por “sacarle chispas al suelo”, marcan con su cabezas y pañuelos la primera fuga, la música los lleva al inicio del zapateo para realizar la tradicional y significativa figura la triunfadora, posando uno al costado del otro, pero con los cuerpos mirando hacia distintas direcciones, luego giran en un circulo amplio, moviendo los pañuelos jaraneros en señal de triunfo y alegría desbordada, luego el hombre rodea a la mujer con un visto traslado, la dama permanece en el centro, con la falda recogida o quizá muy abierta, girando con el tradicional punta y taco o con el muy conocido cepillado. En la sgte. marcación musical, los bailarines buscan juntar sus rostros, frente a frente, luego de marcar la música puede utilizarse la figura de llevadilla. Esta vez la gama de zapateos es mucho más amplia tales como: machete, taco taco o caballito, punta punta, taco punta, punteos o picadillas, siendo decisión libre y no requiere que ambos hagan uso del mismo paso.

En la segunda fuga, la pareja busca el acercamiento, saliendo juntos para iniciar un zapateo coordinado, según dure la secuencia, la pareja golpea el piso con un lateral hacia la derecha, cambiando de pie con laterales para dibujar el cuadrado, paso bastante vistoso y completo. La parte final llamada el remate, chalán y mujer se unen frente a frente, en el centro de la pista, con los pañuelos arriba, y zapatean con mucha más energía y vigor. El fin de la melodía está por llegar y cada uno da una vuelta para terminar con la pose final. El hombre recibe la aceptación de la mujer, la acoge en sus brazos y ella termina el baile entregándose a él.

“No hay primera sin segunda”, con el redoble de tambores se inicia la segunda, los bailarines ya se conocen, cada uno regresa a su lugar, para mostrar, independientemente, su estilo al bailar. El saludo no es tan protocolar ni ceremonioso, pudiendo tener mayor contando, aquí se combinan la creatividad e ingenio de cada bailarín para utilizar nuevas figuras y recursos (olas, retrocedida en puntas, postura del pavo real, lucir el faldeo), que no pudieron aplicar en la primera parte de baile.

La pareja llena de júbilo, gozo y algarabía llegan con una vuelta a la pose final. La dama estirada con el pañuelo en alto, en señal de triunfo deja que el hombre caiga rendido a sus pies, arrodillándose para indicarle el camino. El cortejo ha terminado y el chalán consiguió la ansiada aceptación por parte de la mujer.

VESTIMENTA

Vestuario Femenino:


La vestimenta femenina de la Marinera tiene sus orígenes en tiempos coloniales, se trataba de una vestimenta criolla con una marcada influencia europea.


En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de fino encaje; éste cuenta con una gran cantidad de pliegues para lucir amplio al abrirlo. Por debajo de la falta se usa un fustán que no permita ver las prendas íntimas al momento de alzar la falda.

El pañuelo que luce la dama es bordado e incluyen diseños especiales cuando se usan en concursos importantes. También no pueden faltar las alhajas de oro y plata, la mayoría de veces son elaborados por artesanos especializados. También utiliza una blusa bordada, especialmente de manga larga.


Vestuario de Varones:

Los varones deben lucir un impecáble pantalón (aquí destacan los colores blanco y negro) acompañado de un fajín que combine con los demás atuendos. A esto se le suma el uso de un poncho de lino y una camisa que en la mayoría de casos es de color blanco.

Otra vestimenta a destacar sería el sombrero, una muestra de caballerosidad y el instrumento perfecto para ejercer la coquetería para con la dama.

El pañuelo del varón no lleva ningún tipo de decoración, a diferencia de la dama, únicamente debe ser blanco.

En la Marinera Norteña la dama resalta por su coquetería y picardía, en cambio el caballero destaca por su galanteo complementando un 'lenguaje' amoroso. Aquí la mujer no usa ningún tipo de calzado,caso muy distinto al del varón quien sí lo debe portar.

MENSAJE




La marinera es la expresión del alma y del enamoramiento . desde el momento que es un baile de pareja, es un enamoramiento . en un constante coqueteo entre hombre y mujer , ambos tratan de seducirse . pero al final del baile, gana la mujer porque el hombre se rinde a los pies de ella y ella queda de pie.
Para poder transmitir el mensaje de la marinera norteña no es necesario un traje elegantizo sino legar a ellos, bailarlo con el alma sentir ,vivir, escuchar la música.

viernes, 17 de noviembre de 2017

“La marinera es la expresión del alma y del enamoramiento”


Declarado “Patrimonio cultural de la nación” y considerado por muchos como “La reina y señora de todos los bailes del Perú” en sus diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su sensibilidad.
Una conocida bailarina Eliana Villavicencio Urteaga de marinera norteña nos cuenta de ello:



Casi toda su vida se ha dedicado a bailar marinera. ¿Qué es para Ud. esta danza?

La marinera es la expresión del alma. Desde el momento que es un baile de pareja, es un enamoramiento. Es un constante coqueteo entre hombre y mujer, ambos tratan de seducirse. Pero al final del baile, gana la mujer porque el hombre se rinde a los pies de ella y ella queda de pie.

En todo este tiempo ha visto evolucionar este baile. ¿Cómo ve ahora a la marinera? 

Mira, la marinera con poncho folclórico tiene tendencia a evolucionar en pasos. Y, desgraciadamente, lo que ha perdido mucho es la esencia del mensaje. Hoy por hoy, la marinera ha pasado a ser una exhibición de pasos y figuras, perdiendo lo más importante: el careo y la insinuación del hombre a la mujer, y viceversa. Es por eso que ahora se ve la expresión de este baile como algo muy frío, muy pegado a las figuras, que de repente es bonito, pero sin belleza.

¿Cómo fue la marinera de antaño y cómo es ahora?

Antes, la marinera fue un baile sin mucha técnica. He visto personas de la década de los 60 y 70 que bailaban no con mucha técnica, pero sí con mucha emoción hacia su pareja. Hoy, se hace la técnica, se utiliza el campo (espacio), el tiempo es sincronizado musicalmente con ritmo y compás, pero se pierde lo más importante que es la melodía, la cual muy poco la advierten. Ya no hay esa parte sensitiva que te permite sacar ese movimiento que se convierte en un mensaje hacia la pareja.

¿Cuántas variantes tiene la marinera?

Según los estudiosos, hay tres variantes. La marinera limeña es la que está más pegada al reglamento, está sincronizada por estrofas, por pasos y con movimientos más suaves. La marinera serrana no es muy jocosa, siendo su expresión la melancolía y la tristeza, tal vez porque procede de zonas lejanas y olvidadas. Y la marinera norteña, que es la más libre, más pícara, más espontánea.

¿Cuánto puede demorarse una persona en aprender a bailar esta danza?


Depende de las cualidades innatas de las personas. En realidad, se aprende rápido, pero la práctica hace que uno lo lleve mejor.

¿Cuántas parejas han pasado por sus salones y cuántos se han hecho campeones?

Uf… no sé. Creo que eso no me corresponde decirlo, pero son muchos, y eso me hace sentir orgulloso.

¿Cuáles son sus expectativas acerca de la marinera como parte del acervo cultural del Perú?

Todos los que amamos la marinera esperamos que este baile típico llegue a su punto más honorífico, como es alcanzar el título de Patrimonio de la Humanidad que da la Unesco.