Declarado “Patrimonio cultural de la nación” y considerado por muchos como “La reina y señora de todos los bailes del Perú” en sus diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su sensibilidad.
Una conocida bailarina Eliana Villavicencio Urteaga de marinera norteña nos cuenta de ello:
Casi toda su vida se ha dedicado a bailar marinera. ¿Qué es para Ud. esta danza?
La marinera es la expresión del alma. Desde el momento que es un baile de pareja, es un enamoramiento. Es un constante coqueteo entre hombre y mujer, ambos tratan de seducirse. Pero al final del baile, gana la mujer porque el hombre se rinde a los pies de ella y ella queda de pie.
En todo este tiempo ha visto evolucionar este baile. ¿Cómo ve ahora a la marinera?
Mira, la marinera con poncho folclórico tiene tendencia a evolucionar en pasos. Y, desgraciadamente, lo que ha perdido mucho es la esencia del mensaje. Hoy por hoy, la marinera ha pasado a ser una exhibición de pasos y figuras, perdiendo lo más importante: el careo y la insinuación del hombre a la mujer, y viceversa. Es por eso que ahora se ve la expresión de este baile como algo muy frío, muy pegado a las figuras, que de repente es bonito, pero sin belleza.
¿Cómo fue la marinera de antaño y cómo es ahora?
Antes, la marinera fue un baile sin mucha técnica. He visto personas de la década de los 60 y 70 que bailaban no con mucha técnica, pero sí con mucha emoción hacia su pareja. Hoy, se hace la técnica, se utiliza el campo (espacio), el tiempo es sincronizado musicalmente con ritmo y compás, pero se pierde lo más importante que es la melodía, la cual muy poco la advierten. Ya no hay esa parte sensitiva que te permite sacar ese movimiento que se convierte en un mensaje hacia la pareja.
¿Cuántas variantes tiene la marinera?
Según los estudiosos, hay tres variantes. La marinera limeña es la que está más pegada al reglamento, está sincronizada por estrofas, por pasos y con movimientos más suaves. La marinera serrana no es muy jocosa, siendo su expresión la melancolía y la tristeza, tal vez porque procede de zonas lejanas y olvidadas. Y la marinera norteña, que es la más libre, más pícara, más espontánea.
¿Cuánto puede demorarse una persona en aprender a bailar esta danza?
Depende de las cualidades innatas de las personas. En realidad, se aprende rápido, pero la práctica hace que uno lo lleve mejor.
¿Cuántas parejas han pasado por sus salones y cuántos se han hecho campeones?
Uf… no sé. Creo que eso no me corresponde decirlo, pero son muchos, y eso me hace sentir orgulloso.
¿Cuáles son sus expectativas acerca de la marinera como parte del acervo cultural del Perú?
Todos los que amamos la marinera esperamos que este baile típico llegue a su punto más honorífico, como es alcanzar el título de Patrimonio de la Humanidad que da la Unesco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario